Mostrando entradas con la etiqueta Voltoya. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Voltoya. Mostrar todas las entradas

Salicaria (Lythrum salicaria)


Hoy os traigo esta bonita y curiosa especie como es la Salicaria (Lythrum salicaria), perteneciente a la familia de las litráceas. Esta familia posee la mayoría de sus especies en los trópicos pero también las podemos encontrar en zonas de clima templado e incluso el género Lythrum autóctono de la península ibérica.

Se trata de una planta semiacuática que presenta hojas lanceoladas, opuestas y de borde entero. Posee unos tallos largos de sección cuadrangular que pueden llegar a los 85 cm de altura. Las flores se agrupan en largas espigas, con 6 pétalos arrugados de color púrpura más intenso en el nervio central, como se aprecia en la primera fotografía.



Esta especie se distribuye por casi toda la península ibérica y la podemos encontrar en zonas húmedas o encharcadas como bordes de ríos y arroyos, lagunas, cunetas, etc... En nuestra zona es frecuente encontrarla en las riberas de los ríos, adornando los cauces con esos colores púrpuras tan bonitos y llamativos. Florece de junio a septiembre.

Las fotografías fue realizada la última semana de agosto en la ribera del río Voltoya en Nava de la Asunción, Segovia.

Retama negra (Cytisus scoparius)


De la mano de esta especie tan característica y conocida en la tierra de pinares como es la Retama negra (Cytisus scoparius), estrenamos familia en el blog, las leguminosas. Esta amplia familia incluye tanto árboles como arbustos y herbáceas y se caracteriza por su fruto tipo legumbre, de ahí el nombre. Familia muy importante en la alimentación del ser humano a lo largo de la historia.

La Retama negra se trata de una especie arbustiva que puede alcanzar los 2 metros, con ramas angulosas y delgadas con estrías longitudinales. Posee dos tipos de hojas, unas trifoliadas y pedunculadas y otras sencillas y sentadas. Durante la mayor parte del año vemos a este retama con los tallos desnudos. Las flores son amarillas con cáliz bilabiado, solitarias y se forman en las axilas de las hojas. Como hemos comentado antes, presenta un fruto en forma de legumbre con los bordes largamente pelosos, característico de esta especie.


Florece de los meses de abril a julio y la podemos encontrar en suelos arenosos y silíceos, como aquí en la Tierras de Pinares Segoviana, donde nos regala en primavera esos colores amarillos tan bonitos y característicos en nuestros pinares.

Esta especie ha tenido muchos usos, medicinales, como la fabricación de escobas o como tejado en las cabañas entre otros. También hay que destacar que presenta algo de toxicidad.

La fotografía fue realizada el pasado mes de abril en las cercanías del río Voltoya, entre Nava de la Asunción y Moraleja de Coca, en pleno corazón de la tierra de pinares.


Jaguarcillo (Halimium umbellatum)


Nueva especie para continuar la lista de flora y la primera especie de las conocidas como "leñosas". En este caso os presento al Jaguarcillo (Halimium umbellatum), un integrante de la familia de las cistáceas y uno de los "hermanos pequeños" de las jaras, por lo que también se le conoce como jarilla en algunas zonas de la península.

Es una mata leñosa que puede alcanzar los 60 cm con ramas tortuosas y muy pobladas de hojas. Presenta dos tipos diferentes de hojas de un color verde intenso, las de las ramas estériles son lineares con un solo nervio y de margen revuelto y las de las ramas floríferas son lanceoladas, con 3-5 nervios, envés peloso y pueden presentar el margen revuelto o no. Flores blancas sin manchas de 5 pétalos y 3 sépalos puntiagudos. 

Esta presente en su mayoría en la zona noroeste de la península ibérica y la podemos encontrar preferentemente sobre suelos silíceos y pobres. Además también es una especie indicadora de sequedad moderada. En la tierra de pinares aparece en claros de pinar y matorral, en zonas soleadas, ya que no soporta bien la sombra. 

Florece de finales de abril a julio, por lo que ahora la podemos ver ya en flor. La fotografía está realizada a finales del mes de abril en las cercanías del río Voltoya en Moraleja de Coca, Segovia.